19 mar 2007

La Literatura Fantástica según Cortázar


Posted by PicasaEncontré en Internet una conferencia dada por Cortázar en la UCAB (¿Universidad Andrés Bello?), linkeada aquí, y de la que aún no he podido averiguar el año. En ella habla sobre el cuento fantástico. Y es fantástico oír hablar a un autor fantástico sobre lo fantástico en sus cuentos. Es decir: que un autor reconozca que sus cuentos son fantásticos en sí mismos. Y no sólo eso, afirma que la inmensa mayoría de sus cuentos lo son (lo cual ya sabíamos, pero qué bonito oirlo a él decirlo...).
Según Cortázar cada cuál deberá definir lo que siente fantástico en un cuento, porque para él no es más que un sentimiento visceral. Es negarse a aceptar la realidad tal como nos la han querido imponer y explicárnosla nuestros padres y maestros. Según Cortázar es en definitiva una manera de ver al mundo. Un mundo donde existen intersticios por los cuales se cuela un elemento que no puede ser explicado por leyes ni por la lógica. Es en definitiva un extrañamiento. La ciencia y la filosofía están a penas en los umbrales de la explicación de la realidad, pero no logran explicarla toda. A medida que avanzan los misterios se multiplican cada vez más, y ocurre lo mismo en nuestro interior.
Cita Cortázar como ejemplo el cuento de Borges “Funes el Memorioso”, que es un muy buen ejemplo de literatura fantástica a mi modo de ver. Es un cuento situado en una realidad absoluta y abrumadoramente común y corriente, pero el elemento de la memoria de este hombre, que nada olvida, resulta sobrenatural.
Lo más interesante de esta conferencia es que Cortázar nombra al cuento como la casa de lo fantástico por excelencia. Menciona que si bien existen novelas que contienen elementos fantásticos, estos son siempre un tanto subsidiarios (no sé que quiere decir con ello y me encantaría entenderlo, porque pienso en “Manuscrito encontrado en Zaragoza” y no me aplica). Pero según Cortázar el cuento se adapta mejor y ofrece como argumento (que a él parece, le resulta suficiente) el hecho de que Poe haya escrito sólo cuentos. También me habría encantado que profundizara en ello.
Pero aquí viene lo interesante. Según Cortázar América Latina, que no parecía preparada para lo fantástico, ha resultado ser una de las zonas culturales del planeta donde el cuento fantástico ha alcanzado sus exponentes más altos. En treinta años ha dado tres de los mayores cuentistas de literatura fantástica, y menciona a Quiroga (de quien Borges dijo de forma denigrante que no hacía más que reescribir los cuentos de Poe), a Borges y a un tal Felisberto Hernández, que he de confesar no conozco, pero lo he de hacer.
Luego viene una ronda de preguntas del público, y las preguntas que le hacen de verdad que dan ganas de pegarse un balazo:
Ej. No. 1: ¿Porqué en la publicación definitiva de Rayuela se excluyó el capítulo 126?
Ej. No. 2: ¿El personaje de Oliveira es la representación de usted mismo y de su propia vida?
Y hay otras más.
Y yo me pregunto: ¿Teniendo enfrente a uno de los tipos que redefinió la literatura latinoamericana, y más aún, contribuyó a la creación del cuento fantástico latinoamericano, no era más obvio preguntarle esas cosas trascendentales que hubieran contribuido a la literatura universal y particularmente la fantástica, ya que el tema estaba tocado? Me imagino que el mismo Cortázar se habrá dado contra las paredes al ver que su ponencia (muy buena por demás) dejó impávido a un público que no tuvo preguntas inteligentes para hacerle. Pero bueno, al menos ya sabemos porqué el capítulo 126 no venía en Rayuela...

3 comentarios:

Unknown dijo...

De hecho, es fantástico leer sobre Cortázar y de Cortázar, sus libros son también capítulos de mi vida y aún puedo relacionar mis amores, vivencias, alegrías y derrotas, sobre todo en mis años universitarios, por el "Cortázar" de turno en mi morral de ávido lector de entonces. Supongo que así le ha de ocurrir a otras personas, que literalmente amaron sobre algún ejemplar de "Rayuela". No he encontrado aún el orígen de la ponencia que comentas, pero existe otra muy buena incluida en la recopilación preparado por Jaime Barba en San Salvador, me parece que se llamó "Letra Viva" e incluye también a otros grandes como Carpentier, Galeano y Huezo Mixco. Recomendable...

Unknown dijo...

Hola Roberto. Cortázar siempre será un referente obligado para el latinoamericano literato. Sin él nuestra cultura literaria sería muy burda. Fijate que al visitar Suramérica (Bs As especialmente, claro) uno entiende mejor esa forma de ser tan fantasiosa y a la vez tan realista. Platicaba con Claudia Hernández que en C.A. no hay literatura fantástica. Pero yo pienso que sí. Sobre todo la guerra hizo que muchos escritores quisieran tomar contacto con su realidad a través de mundos fantásticos. Las obras de Alvaro Menendesleal, por ej, que si bien muchas fueron escritas antes del conflicto, ya en esa época había algo de inconformidad y extrañamiento flotando en el aire. Pienso que en la actualidad la misma Claudia es representante de ese género, aunque ella lo niegue, obviamente. Pero es interesante ver como Cortázar nos enseñó a decir las cosas sin necesidad de nombrarlas. Saludos.

Ricardo Hernández Pereira dijo...

Bien, mira que has escrito uno de los post más interesantes e intensos que yo haya leído. Me has tocado mujer. Cortázar es increiblemente, a mi parecer, superficial y a la vez profundísisimo. Saca unos temas que a la vista de cualquiera parecieran "extravagantes" o como dices en tu post fantásticos. Y lo que me súper llega de él es que es tan... cotidiano. Sí, en serio. Me acuerdo que una vez le dije a Rafa que quería ser como Cortázar y me dijo que él no, porque tenía una enfermedad del crecimeinto. Algo así... pero vaya, no cabe duda que era un monstruo de la literatura. Pienso que la literatura en CA debe ir visualizando nuevos horizontes, no es que diga que el tema de la guerra, la pobreza y los confictos rayen, pero porqué no buscar una nueva realidad en nosotros mismos?